martes, 22 de abril de 2014

FERIAS Y FIESTAS

·        Carnaval de negros y blancos: Hace parte de la región pacífica, ya que se celebra en Pasto, Nariño. Se celebra del 2 al 7 de enero de cada año, y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros. Los orígenes del Carnaval se remontan a los tiempos antiguos y celebraciones de las culturas indígenas agrarias de los Pastos y Quillacingas a su dios de la luna, al cual pedían amparo en los cultivos. Con el paso del tiempo se le fueron agregando otros elementos, tales como: el cosmético, el talco, la música y las carrozas con gigantescas esculturas.

·         Feria Internacional del Libro de Bogotá: Pertenece a la Región Andina, es un evento en el que se reúnen expositores de la industria del libro provenientes de todo el mundo, pero principalmente de Iberoamérica, que se lleva a cabo anualmente en el centro de exposiciones Corferias en la ciudad de Bogotá. Se encarga de impulsar el desarrollo editorial y ser el motor de la lectura, promoción y comercialización del libro en Colombia y en los mercados de los demás países hispanoamericanos. Esta feria dura dos semanas a partir del 30 de Abril.

·         Festival Petronio Álvarez: También llamado el festival pacífico. Se realiza en la ciudad de Cali, Colombia, a mediados del mes de agosto. Busca resaltar compositores, grupos musicales e investigadores de la música de origen afrocolombiano. El Festival convoca anualmente a más de un centenar de agrupaciones musicales nacionales e internacionales que compiten por el premio Petronio Álvarez en distintas modalidades.

·         Feria de Cali: La Feria inicia desde el 25 hasta el 30 de diciembre con una cabalgata por las principales calles, donde desfilan los caballos de paso fino, sigue con verbenas y fiestas populares en distintos sectores de la ciudad. Sus eventos más importantes son el Salsódromo, la Cabalgata y el llamado “Superconcierto” en los cuales participan orquestas locales, nacionales e internacionales que representan todos los ritmos tropicales bailables.


A las ferias y fiestas de Colombia también pertenece el Carnaval de Barranquilla, la Feria de las Flores de Medellín, el Festival Mundial de la Salsa en Cali,  la Independencia de Cartagena y el Reinado Nacional de Belleza, entre otros.

miércoles, 2 de abril de 2014

MITOS Y LEYENDAS

Los mitos son una serie de personificaciones de fuerzas naturales que gobiernan la vida del pueblo, especialmente en él ambiente campesino, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos. Muchos de ellos poseen una categoría de creaciones filosóficas (teogonías) y de simbolizaciones artísticas (tótems) que vienen a representar una especie de grupos tutelares que serían a la vez amos de los seres mortales y servidores suyos, a merced de las invocaciones realizadas para conseguir su favor o ayuda. Son por ello a la vez enemigos temibles que pueden transformarse en amigos poderosos. Todo depende del comportamiento que sepamos observar y del respeto que les otorguemos. Las Leyendas son narraciones de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, que le confiere cierta singularidad. Tienen principio en recuerdos históricos o en hazañas, pero a las que se agregan fantasías y habladurías populares. No sólo refieren los sucesos reales ocurridos sino otros de dudosa veracidad o misteriosos.

El duende: este se encarga de hacerle travesuras a los niños y/o  adultos, pero especialmente a las adolescentes que tienen novio, entre sus travesuras está hacer desorden o daños, pero a veces llega en las noches a tirar piedras, rompiendo los vidrios de las casas.

El guando: es un tipo de madera picada en una cama, muchas veces está cubierto con una sábana blanca, donde se supone está un muerto, alrededor de este, están 4 o 5 hombres cargando la cama, se aparece cerca a los pantanos, o a las orillas de los bosques.

La candileja: es una bola ígnea, tiene cuerpo de fuego y forma de pulpo. produce ruido de tiestos rotos, persigue a los borrachos, infieles y/o padres de familia irresponsables. Sirve de escarmiento  como lección moral a sus hijos y nietos.

El ánima sola: Es mujer de pie en medio de las llamas, nunca se consume. Ella mira hacia arriba, sosteniendo sus manos encadenadas al cielo. Es un alma purificada y con poder de hacer milagros y favores. Aseguran que muchas personas sienten su compañía y que aquellos que duden de la bondad del Ánima sola recibirán su visita envuelta en las llamas y quedarán sin habla durante días, hasta reponerse del susto que recibirán.

La madre monte: es una señora corpulenta, elegante, vestida de hojas frescas y musgo verde, con un sombrero cubierto de hojas y plumas verdes, no se le puede ver la cara porque el sombrero se la tapa. Cuando se baña en las orillas de los ríos ocasiona inundaciones, no le gusta  que le invadan sus territorios, pero además maldice los ganados con plagas.

La pata sola: es una mujer muy sensual, de cabellera enmarañada, grandes ojos de tigresa, boca grande, colmillos enormes. Su marido le cortó una pierna ya que ella le había sido infiel, tras fallecer, se quedó penando en la tierra como una mujer de un solo pie, suele aparecerse en las noches a los hombres infieles.

jueves, 27 de marzo de 2014

REGIÓN PACÍFICA

Contiene dos enormes constelaciones isleñas: Micronesia y Malenesia; lo circundan una comunidad mundial en ciernes de naciones heterogéneas: China, Japón, Rusia, Corea, Taiwan, Hong Kong, Vietnam, Malasia, Indonesia, Filipinas, Nueva Guinea, Australia, Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

El territorio es angosto y plano entre la cordillera Occidental y el océano Pacífico. Es la más húmeda del país y su clima es cálido. Cuenta con extensas zonas selváticas que la cubren.

Gran parte de la población pacífica es negra, mestiza e indígena pura. Está divida en subregiones tales como Norte de las estribaciones de la cordillera Occidental, Sur de las estribaciones occidentales de la cordillera Occidental, Valles aluviales de los ríos Atrato y San Juan, Serranía del Baudó, Llanuras costeras del pacífico.

Sus principales actividades económicas se encuentran concentradas en la explotación de metales preciosos como el oro, la plata, y el platino, así como la explotación de recursos naturales como la madera. La agricultura está poco desarrollada debido a la uniformidad de temperaturas altas y los abundantes suelos pantanosos.

Entre sus ritmos más destacados está el currulao, abozao, bereju, juga, jota, bunde, patacoré, tamborito, donde se usan instrumentos como  la marimba de chonta, tamboras, guasá y el cununo.  Otras danzas representativas del litoral Pacífico son: el maquerule, el aguabajo, la danza, la aguacorta, andarele, polka, mazurca, caderona, tiguaranda, caracumbé, entre otras. 

jueves, 20 de marzo de 2014

REGIÓN DE LA ORINOQUÍA

Espacio continental de la América Tropical situado en la esquina noreste de Suramérica; corresponde a la cuenca hidrográfica del río Orinoco; la comparten Colombia y Venezuela; llanura extensa cubierta de gramíneas cortas, escasos bosques y zonas de transición selvática con la Amazonía; está delimitada por la cordillera Oriental de los Andes, al Occidente; la cadena costera Andino-Caribe de Venezuela, al norte; el océano Atlántico y el Macizo Guayanés al oriente y la divisora de aguas con la Amazonía al sur.

La Orinoquía colombiana, conocida como “Llanos Orientales” está conformada por los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y el Meta. Esta región está dividida en  4 subregiones: Llanos de Casanare y del Arauca, Llanos de San Martín o del Ariari, Serranía de la Macarena, Llanos de la Vichada.  Posee una sub-cultura dominante llamada “el llanero”. El llanero es aquel que se dedica a la crianza de ganado.

De relieve predominantemente plano, excepto por la Serranía de la Macarena y con clima tropical húmedo. Sus extensas sabanas están atravesadas por los ríos tributarios del Orinoco, el tercero más caudaloso del Suramérica. Su principal centro urbano lo constituye la ciudad de Villavicencio. El territorio está habitado por grupos indígenas como el Guahibo, Sáliva y Piapoco. En la actividad económica se destaca la ganadería y la producción agrícola, además de las principales explotaciones de petróleo del país.

Entre sus danzas y cantos se cuenta el joropo, los pasos de este baile son zapateados y las parejas bailan sueltas. El pasaje, se destaca por su carga sentimental y descriptiva que caracteriza el contenido narrativo de sus letras. El galerón, el hombre persigue a la mujer con un rejo o un pañuelo, mientras ella escapa de él en medio de coqueteos. El zumba que zumba, acompañado de coplas satíricas en las que ocasionalmente se enfrentan dos cantores que sostienen un duelo denominado contrapunteo o canto recio.

jueves, 13 de marzo de 2014

REGIÓN CARIBE

Lo forman el mar, las islas antillanas y los bordes y mesones mesoamericanos y suramericanos que lo rodean; Colombia hace presencia en el Caribe con las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y los cayos e islotes circundantes y con el Mesón formado por la llanura costera; está relacionado con la Masa Andina de la cual forma natural continuación reforzada por la corriente común de los grandes ríos, Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú.

Caracterizada por su variedad ecológica; sus ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región Urabá. A lo largo de la llanura predomina el clima de sabana, bastante cálido con temperaturas superiores a los 24º centígrados. Posee las mayores alturas del territorio nacional, los picos Bolívar y Colón en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se le nombra así porque abarca todas las costas colombianas que limitan con el mar Caribe en el océano Atlántico. Esencialmente plana, sin embargo se destacan algunas elevaciones aisladas como la Sierra Nevada de Santa Marta, los Montes de María y la Serranía de San Lucas.

Su actividad económica está dominada por la promoción turística, la ganadería y la extracción de minerales como el carbono, el níquel, el gas natural y la explotación de sal marina. Los cultivos predominantes son de plátano, yuca, algodón y frutas.

Presenta  5 subregiones tales como: las Sabanas del Caribe, y Valle del Sinú, Sierra Nevada de Santa Marta, Península de la Guajira, Delta Magdalenense, Depresión Momposina. El 15.7% de la región es afrodescendiente, el 6,8% indígena, y el 77,5% No pertenece a una étnica. En la región caribe predominan los cholos (mezcla de un negro y un mestizo). Dentro de esta región se encuentran tribus indígenas tales como los Arhuacos y los Koguis (Sierra Nevada) y los Wayúus (La Guajira).

El ritmo más conocido es la cumbia (combinación de  melodías indígenas y ritmos africanos). También se destaca el mapalé, el vallenato, el porro, la puya, el bullerengue, y la champeta. Se utiliza ropa suave y fresca ya que su clima es cálido y húmedo. De acuerdo al nivel folclórico, se utiliza falda amplia y blusa con arandelas, el hombre usa pantalón blanco y camisa blanca, mochila san jacintera, y sombrero vueltiao.

jueves, 6 de marzo de 2014

REGIÓN ANDINA


Es la más poblada del país y posee una rica variedad en flora y fauna. La ganadería se desarrolla en su gran mayoría en el valle del Magdalena. El oro, la plata, el hierro, el carbón y el gas natural también son explotados en la región. Posee 20 subregiones tales como: el Nudo de los Pastos, la Fosa del Patía, Zona nororiental de la cordillera Occidental, Altiplano de Popayán, Macizo Colombiano, Valle del río Cauca, etc. Esta región cuenta con un gran número de nevados como los del Huila, Tolima, Ruiz y la Mesa de Herveo, en la cordillera central; y el nevado del Cocuy y la Sierra de Chita y Güicán, en la cordillera Oriental; aquí también se encuentra el páramo de Sumapaz, el más extenso del mundo.

La región Andina se caracteriza por los mestizos (hijo de blanco e indígena). Posee diferentes grupos sub-culturales, debido a su gran diversidad climática, estos son: Paisa (asentado en Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío), Santandereano (ubicado en los departamentos de Santander y Norte de Santander), Opita (Huila y Tolima), Valluno (zona del Valle del Cauca), Serrano (Putumayo, Nariño), Cundiboyacense (Cundinamarca y Boyacá); hay también grupos indígenas como los Guambianos y los Nasa (Paéz).

En la región Andina, se destacan los timbres de la guitarra, el tiple y la bandola. Entre sus ritmos musicales está el bambuco, el pasillo, la guabina, el bunde y el bullerengue.

Las tonadas importantes de esta región son: el bambuco; el torbellino (Cundinamarca, Boyacá, Santander y Caldas); el bunde tolimense y la rumba criolla. Se visten con sombrero, pañuelo, la comisa sin cuello, blusa de manga larga y cortada al codo, cabeza adornada con flores, según el clima para la mujer. A veces se llevan prendas adicionales como el machete para el hombre o canasta con flores para la mujer.


Esta región cuenta con platos típicos tales como la bandeja paisa, el arroz con chorizo, cañón de cerdo, carne asada en tiesto, sancocho paisa, tamal y lechona (mezcla de arroz con carne, pollo, cerdo y granos suaves envueltos en hojas de plátano), hojuelas de harina de trigo (carne deshilachada mezclada con huevos batidos).

jueves, 27 de febrero de 2014

REGIÓN AMAZÓNICA

Es el Espacio Continental de la América Tropical, conformado por la cuenca hidrográfica del río Amazonas, la más grande del mundo, casi totalmente cubierta de selva virgen. Es una de las regiones más homogéneas del país. Su clima tropical húmedo es en promedio de 28 ºC. Zona rica en fauna y flora. Posee reducidas extensiones agrícolas y se explota industrialmente madera y caucho.

Presenta 12 subregiones, tales como: Piedemonte amazónico, Llanuras de altas del río Caquetá, Llanuras situadas entre los ríos Guaviare e Inírida, Confluencia de la red andina en los ríos Putumayo y Caquetá, Penillanura al sur de Puerto Inírida, Llanuras entre los ríos Inírida y Yarí, Amazonía meridional, entre otros.

Es la menos poblada del país, donde más se han conservado los pueblos indoamericanos; habitada en su mayoría por comunidades indígenas tales como las etnias Inga, Kamsá, Macguaje, Coreguaje, Huitoto, Sibundoy, Ticuna y Yuana; y grupos pequeños de colonos. Presenta diferentes grupos sub-culturales como: Caquetense (Caquetá), Putumayense (Putumayo), Guainarense o Guainiao (Guainía), Guaviarense (Guaviare), Vaupense (Vaupés), Amazonense (Amazonas).

Entre sus ritmos más destacados está el Carimbó, Samba, Tangarana, Chicha “Cumbia andina” y el Merengue Andino, donde se utilizan instrumentos de viento, llamados aerófonos; y otros como el caparazón de morrocoy y las flautas de bambú. Sus bailes típicos se caracterizan por los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico.

El Amazonas no tiene identificado una danza específica, debido a las influencias que tiene. Sin embargo existen distintos esfuerzos por recopilar la tradición regional, las danzas son: Danza de los Sanjuanes (reinterpretación de la pre-Colombia); Bambuko; Danza de la Ofrenda (hecha en memoria a los seres queridos que han fallecido); Bètsknatè (representa el día especial de reencuentro entre los miembros de las comunidades indígenas Inga y kamentzä del Alto Putumayo); Zuyuco (se realiza cuando se construye un nuevo manguaré entre los Huitoto). Basándose en las coreografías con la música popular amazonense, se ha  logrado un bello juego de danza con la influencia de diversos ritmos tales como la samba, porro, cumbia, lambadas, valses, haynos, y música popular amazonense como la Mariquinha, Añoranzas, Nombre de mujer, etc.


En el Amazonas predominan los frutos exóticos que son utilizados para realizar jugos, cremas y postres. Entre los alimentos típicos podemos encontrar el plátano, la yuca y el pescado, con los cuales se cocina el Purtumute (se prepara a base de frijoles de varios tipos y mote); el Tacacho con cecina (se prepara a base de plátano frito y machacado, mezclado con manteca de chancho) ;Juanes de yuca; El Inchicapi (se prepara a base de gallina, yuca, maní, maíz, culantro, comino y sal); La Cazuela (se prepara a base de gallina, carne de res y de cornero), El Cuy con papas.