jueves, 13 de marzo de 2014

REGIÓN CARIBE

Lo forman el mar, las islas antillanas y los bordes y mesones mesoamericanos y suramericanos que lo rodean; Colombia hace presencia en el Caribe con las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y los cayos e islotes circundantes y con el Mesón formado por la llanura costera; está relacionado con la Masa Andina de la cual forma natural continuación reforzada por la corriente común de los grandes ríos, Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú.

Caracterizada por su variedad ecológica; sus ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región Urabá. A lo largo de la llanura predomina el clima de sabana, bastante cálido con temperaturas superiores a los 24º centígrados. Posee las mayores alturas del territorio nacional, los picos Bolívar y Colón en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se le nombra así porque abarca todas las costas colombianas que limitan con el mar Caribe en el océano Atlántico. Esencialmente plana, sin embargo se destacan algunas elevaciones aisladas como la Sierra Nevada de Santa Marta, los Montes de María y la Serranía de San Lucas.

Su actividad económica está dominada por la promoción turística, la ganadería y la extracción de minerales como el carbono, el níquel, el gas natural y la explotación de sal marina. Los cultivos predominantes son de plátano, yuca, algodón y frutas.

Presenta  5 subregiones tales como: las Sabanas del Caribe, y Valle del Sinú, Sierra Nevada de Santa Marta, Península de la Guajira, Delta Magdalenense, Depresión Momposina. El 15.7% de la región es afrodescendiente, el 6,8% indígena, y el 77,5% No pertenece a una étnica. En la región caribe predominan los cholos (mezcla de un negro y un mestizo). Dentro de esta región se encuentran tribus indígenas tales como los Arhuacos y los Koguis (Sierra Nevada) y los Wayúus (La Guajira).

El ritmo más conocido es la cumbia (combinación de  melodías indígenas y ritmos africanos). También se destaca el mapalé, el vallenato, el porro, la puya, el bullerengue, y la champeta. Se utiliza ropa suave y fresca ya que su clima es cálido y húmedo. De acuerdo al nivel folclórico, se utiliza falda amplia y blusa con arandelas, el hombre usa pantalón blanco y camisa blanca, mochila san jacintera, y sombrero vueltiao.

No hay comentarios:

Publicar un comentario