.jpg)
Presenta 12 subregiones,
tales como: Piedemonte amazónico, Llanuras de altas del río Caquetá, Llanuras
situadas entre los ríos Guaviare e Inírida, Confluencia de la red andina en los
ríos Putumayo y Caquetá, Penillanura al sur de Puerto Inírida, Llanuras entre los
ríos Inírida y Yarí, Amazonía meridional, entre otros.
Es la menos poblada del
país, donde más se han conservado los pueblos indoamericanos; habitada en su
mayoría por comunidades indígenas tales como las etnias Inga, Kamsá, Macguaje,
Coreguaje, Huitoto, Sibundoy, Ticuna y Yuana; y grupos pequeños de colonos.
Presenta diferentes grupos sub-culturales como: Caquetense (Caquetá),
Putumayense (Putumayo), Guainarense o Guainiao (Guainía), Guaviarense
(Guaviare), Vaupense (Vaupés), Amazonense (Amazonas).

El Amazonas no tiene
identificado una danza específica, debido a las influencias que tiene. Sin
embargo existen distintos esfuerzos por recopilar la tradición regional, las
danzas son: Danza de los Sanjuanes (reinterpretación de la pre-Colombia); Bambuko;
Danza de la Ofrenda (hecha en memoria a los seres queridos que han fallecido); Bètsknatè
(representa el día especial de reencuentro entre los miembros de las
comunidades indígenas Inga y kamentzä del Alto Putumayo); Zuyuco (se realiza
cuando se construye un nuevo manguaré entre los Huitoto). Basándose en las coreografías
con la música popular amazonense, se ha logrado
un bello juego de danza con la influencia de diversos ritmos tales como la samba,
porro, cumbia, lambadas, valses, haynos, y música popular amazonense como la Mariquinha,
Añoranzas, Nombre de mujer, etc.

No hay comentarios:
Publicar un comentario