jueves, 27 de febrero de 2014

REGIÓN AMAZÓNICA

Es el Espacio Continental de la América Tropical, conformado por la cuenca hidrográfica del río Amazonas, la más grande del mundo, casi totalmente cubierta de selva virgen. Es una de las regiones más homogéneas del país. Su clima tropical húmedo es en promedio de 28 ºC. Zona rica en fauna y flora. Posee reducidas extensiones agrícolas y se explota industrialmente madera y caucho.

Presenta 12 subregiones, tales como: Piedemonte amazónico, Llanuras de altas del río Caquetá, Llanuras situadas entre los ríos Guaviare e Inírida, Confluencia de la red andina en los ríos Putumayo y Caquetá, Penillanura al sur de Puerto Inírida, Llanuras entre los ríos Inírida y Yarí, Amazonía meridional, entre otros.

Es la menos poblada del país, donde más se han conservado los pueblos indoamericanos; habitada en su mayoría por comunidades indígenas tales como las etnias Inga, Kamsá, Macguaje, Coreguaje, Huitoto, Sibundoy, Ticuna y Yuana; y grupos pequeños de colonos. Presenta diferentes grupos sub-culturales como: Caquetense (Caquetá), Putumayense (Putumayo), Guainarense o Guainiao (Guainía), Guaviarense (Guaviare), Vaupense (Vaupés), Amazonense (Amazonas).

Entre sus ritmos más destacados está el Carimbó, Samba, Tangarana, Chicha “Cumbia andina” y el Merengue Andino, donde se utilizan instrumentos de viento, llamados aerófonos; y otros como el caparazón de morrocoy y las flautas de bambú. Sus bailes típicos se caracterizan por los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico.

El Amazonas no tiene identificado una danza específica, debido a las influencias que tiene. Sin embargo existen distintos esfuerzos por recopilar la tradición regional, las danzas son: Danza de los Sanjuanes (reinterpretación de la pre-Colombia); Bambuko; Danza de la Ofrenda (hecha en memoria a los seres queridos que han fallecido); Bètsknatè (representa el día especial de reencuentro entre los miembros de las comunidades indígenas Inga y kamentzä del Alto Putumayo); Zuyuco (se realiza cuando se construye un nuevo manguaré entre los Huitoto). Basándose en las coreografías con la música popular amazonense, se ha  logrado un bello juego de danza con la influencia de diversos ritmos tales como la samba, porro, cumbia, lambadas, valses, haynos, y música popular amazonense como la Mariquinha, Añoranzas, Nombre de mujer, etc.


En el Amazonas predominan los frutos exóticos que son utilizados para realizar jugos, cremas y postres. Entre los alimentos típicos podemos encontrar el plátano, la yuca y el pescado, con los cuales se cocina el Purtumute (se prepara a base de frijoles de varios tipos y mote); el Tacacho con cecina (se prepara a base de plátano frito y machacado, mezclado con manteca de chancho) ;Juanes de yuca; El Inchicapi (se prepara a base de gallina, yuca, maní, maíz, culantro, comino y sal); La Cazuela (se prepara a base de gallina, carne de res y de cornero), El Cuy con papas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario