jueves, 13 de febrero de 2014

CULTURA DE COLOMBIA

En Colombia predominan las combinaciones de tres razas: indígena, blanca y negra. Habitan 80 grupos étnicos y culturalmente, Colombia posee regiones en la que por su heterogeneidad y diversidad cultural se refleja en la existencia de más de 64 idiomas y unas 300 formas dialectales presentando aislamiento geográfico, estas son: Región Andina, Región Amazónica, Región Caribe, Región  de la Orinoquía y Región Pacífica, Región Insular.

REGIÓN ANDINA

La región andina se caracteriza por los mestizos (hijo de blanco e indígena). Posee diferentes grupos sub-culturales, debido a su gran diversidad climática, estos son: Paisa (asentado en Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío), Santandereano (ubicado en los departamentos de Santander y Norte de Santander), Opita (Huila y Tolima), Valluno (zona del Valle del Cauca), Serrano (Putumayo, Nariño), Cundiboyacense (Cundinamarca y Boyacá); hay también grupos indígenas como los Guambianos y los Nasa (Paéz).
En la región andina, se destacan los timbres de la guitarra, el tiple y la bandola entre estos el bambuco, el pasillo, la guabina y el bunde.

REGIÓN AMAZÓNICA

Es la menos poblada del país, donde más se han conservado los pueblos indoamericanos; habitada en su mayoría por comunidades indígenas tales como las etnias Inga, Kamsá, Macguaje, Coreguaje, Huitoto, Sibundoy, Ticuna y Yuana; y grupos pequeños de colonos. Presenta diferentes grupos sub-culturales como: Caquetense (Caquetá), Putumayense (Putumayo), Guainarense o Guainiao (Guainía), Guaviarense (Guaviare), Vaupense (Vaupés), Amazonense (Amazonas).
Entre sus ritmos más destacados está el Carimbó, Samba, Tangarana, Chicha “Cumbia andina” y el Merengue Andino, donde se utilizan instrumentos de viento, llamados aerófonos; y otros como el caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.

REGIÓN CARIBE

El 15.7% de la región es afrodescendiente, el 6,8% indígena, y el 77,5% No pertenece a una étnica. En la región caribe predominan los cholos (mezcla de un negro y un mestizo). Dentro de esta región se encuentran tribus indígenas tales como los Arhuacos y los Koguis (Sierra Nevada) y los Wayúus (La Guajira).
El ritmo más conocido es la cumbia (combinación de  melodías indígenas y ritmos africanos).

REGIÓN DE LA ORINOQUÍA

La Orinoquía colombiana, conocida como “Llanos Orientales” está conformada por los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y el Meta. Esta región está dividida en  subregiones: Llanos de Casanare y del Arauca, Llanos de San Martín o del Ariari, Serranía de la Macarena, Llanos de la Vichada.  Posee una sub-cultura dominante llamada “el llanero”. El llanero es aquel que se dedica a la crianza de ganado.

REGIÓN PACÍFICA

Gran parte de la población pacífica es negra, mestiza e indígena pura. Está divida en subregiones tales como Norte de las estribaciones de la cordillera Occidental, Sur de las estribaciones occidentales de la cordillera Occidental, Valles aluviales de los ríos Atrato y San Juan, Serranía del Baudó, Llanuras costeras del pacífico.
Entre sus ritmos más destacados está el currulao, abozao, bereju, juga, jota, bunde, patacoré, tamborito, donde se usan instrumentos como  la marimba de chonta, tamboras, guasá y el cununo.



WEBGRAFÍA
http://www.todacolombia.com/imagenes/regionesnaturales.gif



No hay comentarios:

Publicar un comentario