lunes, 24 de febrero de 2014

CULTURA AFROCOLOMBIANA

Colombia posee culturas como la indígena y la afrocolombiana. Los afrocolombianos son una población descendiente de africanos y su historia en el territorio colombiano se generó debido a que dicha raza fue esclavizada y comercializada en Europa y traída a América desde los tiempos de la colonización para la explotación de materias primas tales como el algodón, el arroz, la azúcar, el tabaco, entre otros. Se caracterizan por su ancestro genético, étnico, cultural, espiritual, por su sabor, color y tradición. Se identifican por sus bailes, comidas, cantos y demás.

Actualmente los afrocolombianos se encuentran en los departamentos del pacífico Chocó, Valle, Cauca, Nariño, Bolívar, Atlántico y Magdalena, representando el 23,86% del total de la población con más de 11 millones de ciudadanos.

La música afrocolombiana es derivada del África Occidental, que aporta géneros importantes a la música colombiana como la cumbia, el vallenato, el currulao y la champeta. Sus bailes y cantos son lamentos del sufrimiento ancestral, remembranza de su lucha de libertad. El tambor, la marimba y el canto se utilizaban en África para invocar a sus ancestros, celebrar nacimientos y para despedir a los muertos.

La chirimía se utiliza para denominar la música folclórica del departamento del Chocó, la cual encierra una variedad de ritmos tales como el currulao, abozao, tamborito, son chocoano, bambazu, levanta polvo, juga, etc. El tambor y los instrumentos de percusión son utilizados para contextos rituales que comunican sentimientos colectivos (alegría, exaltación, inconformismo o duelo), y festividades carnavalescas en donde muestran su historia, costumbres y sus coloridos trajes.

Entre sus danzas más representativas están el Mapalé (Danza de pareja suelta), donde la falda es una amplia pollera, la blusa escotada y adornada con arandelas o boleros en el cuello y en la cabeza llevan un pañuelo; el Bullerengue, danza de mujeres solas donde salen vestidas con una falda muy amplia de color blanco escotada a manera de corpiño; la Cumbia, en el cual se usa una amplia pollera adornada con boleros bordados con letines y pasacintas, de telas estampadas con preferencia de color rojo, blusa blanca ajustada al talle de cuello alto y manga larga, también adornada con pasacintas y letines; el Cerecece (Describe el trabajo en las minas de aluvión). En las cuales se usan instrumentos como la flauta de millo, arco musical, el tambor, el guasá, la tambora, la marimba, los cucunos.

EL SER UN AFROCOLOMBIANO


“Las personas afrocolombianas tienen la responsabilidad de conocer, respetar y cuidar su cuerpo africano, conociendo, apreciando y embelleciendo el cabello y la piel africana, protegiendo la melanina, fuente de la pigmentación oscura y filtro protector.”


No hay comentarios:

Publicar un comentario