jueves, 27 de febrero de 2014

REGIÓN AMAZÓNICA

Es el Espacio Continental de la América Tropical, conformado por la cuenca hidrográfica del río Amazonas, la más grande del mundo, casi totalmente cubierta de selva virgen. Es una de las regiones más homogéneas del país. Su clima tropical húmedo es en promedio de 28 ºC. Zona rica en fauna y flora. Posee reducidas extensiones agrícolas y se explota industrialmente madera y caucho.

Presenta 12 subregiones, tales como: Piedemonte amazónico, Llanuras de altas del río Caquetá, Llanuras situadas entre los ríos Guaviare e Inírida, Confluencia de la red andina en los ríos Putumayo y Caquetá, Penillanura al sur de Puerto Inírida, Llanuras entre los ríos Inírida y Yarí, Amazonía meridional, entre otros.

Es la menos poblada del país, donde más se han conservado los pueblos indoamericanos; habitada en su mayoría por comunidades indígenas tales como las etnias Inga, Kamsá, Macguaje, Coreguaje, Huitoto, Sibundoy, Ticuna y Yuana; y grupos pequeños de colonos. Presenta diferentes grupos sub-culturales como: Caquetense (Caquetá), Putumayense (Putumayo), Guainarense o Guainiao (Guainía), Guaviarense (Guaviare), Vaupense (Vaupés), Amazonense (Amazonas).

Entre sus ritmos más destacados está el Carimbó, Samba, Tangarana, Chicha “Cumbia andina” y el Merengue Andino, donde se utilizan instrumentos de viento, llamados aerófonos; y otros como el caparazón de morrocoy y las flautas de bambú. Sus bailes típicos se caracterizan por los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico.

El Amazonas no tiene identificado una danza específica, debido a las influencias que tiene. Sin embargo existen distintos esfuerzos por recopilar la tradición regional, las danzas son: Danza de los Sanjuanes (reinterpretación de la pre-Colombia); Bambuko; Danza de la Ofrenda (hecha en memoria a los seres queridos que han fallecido); Bètsknatè (representa el día especial de reencuentro entre los miembros de las comunidades indígenas Inga y kamentzä del Alto Putumayo); Zuyuco (se realiza cuando se construye un nuevo manguaré entre los Huitoto). Basándose en las coreografías con la música popular amazonense, se ha  logrado un bello juego de danza con la influencia de diversos ritmos tales como la samba, porro, cumbia, lambadas, valses, haynos, y música popular amazonense como la Mariquinha, Añoranzas, Nombre de mujer, etc.


En el Amazonas predominan los frutos exóticos que son utilizados para realizar jugos, cremas y postres. Entre los alimentos típicos podemos encontrar el plátano, la yuca y el pescado, con los cuales se cocina el Purtumute (se prepara a base de frijoles de varios tipos y mote); el Tacacho con cecina (se prepara a base de plátano frito y machacado, mezclado con manteca de chancho) ;Juanes de yuca; El Inchicapi (se prepara a base de gallina, yuca, maní, maíz, culantro, comino y sal); La Cazuela (se prepara a base de gallina, carne de res y de cornero), El Cuy con papas.


lunes, 24 de febrero de 2014

CULTURA AFROCOLOMBIANA

Colombia posee culturas como la indígena y la afrocolombiana. Los afrocolombianos son una población descendiente de africanos y su historia en el territorio colombiano se generó debido a que dicha raza fue esclavizada y comercializada en Europa y traída a América desde los tiempos de la colonización para la explotación de materias primas tales como el algodón, el arroz, la azúcar, el tabaco, entre otros. Se caracterizan por su ancestro genético, étnico, cultural, espiritual, por su sabor, color y tradición. Se identifican por sus bailes, comidas, cantos y demás.

Actualmente los afrocolombianos se encuentran en los departamentos del pacífico Chocó, Valle, Cauca, Nariño, Bolívar, Atlántico y Magdalena, representando el 23,86% del total de la población con más de 11 millones de ciudadanos.

La música afrocolombiana es derivada del África Occidental, que aporta géneros importantes a la música colombiana como la cumbia, el vallenato, el currulao y la champeta. Sus bailes y cantos son lamentos del sufrimiento ancestral, remembranza de su lucha de libertad. El tambor, la marimba y el canto se utilizaban en África para invocar a sus ancestros, celebrar nacimientos y para despedir a los muertos.

La chirimía se utiliza para denominar la música folclórica del departamento del Chocó, la cual encierra una variedad de ritmos tales como el currulao, abozao, tamborito, son chocoano, bambazu, levanta polvo, juga, etc. El tambor y los instrumentos de percusión son utilizados para contextos rituales que comunican sentimientos colectivos (alegría, exaltación, inconformismo o duelo), y festividades carnavalescas en donde muestran su historia, costumbres y sus coloridos trajes.

Entre sus danzas más representativas están el Mapalé (Danza de pareja suelta), donde la falda es una amplia pollera, la blusa escotada y adornada con arandelas o boleros en el cuello y en la cabeza llevan un pañuelo; el Bullerengue, danza de mujeres solas donde salen vestidas con una falda muy amplia de color blanco escotada a manera de corpiño; la Cumbia, en el cual se usa una amplia pollera adornada con boleros bordados con letines y pasacintas, de telas estampadas con preferencia de color rojo, blusa blanca ajustada al talle de cuello alto y manga larga, también adornada con pasacintas y letines; el Cerecece (Describe el trabajo en las minas de aluvión). En las cuales se usan instrumentos como la flauta de millo, arco musical, el tambor, el guasá, la tambora, la marimba, los cucunos.

EL SER UN AFROCOLOMBIANO


“Las personas afrocolombianas tienen la responsabilidad de conocer, respetar y cuidar su cuerpo africano, conociendo, apreciando y embelleciendo el cabello y la piel africana, protegiendo la melanina, fuente de la pigmentación oscura y filtro protector.”


jueves, 13 de febrero de 2014

CULTURA DE COLOMBIA

En Colombia predominan las combinaciones de tres razas: indígena, blanca y negra. Habitan 80 grupos étnicos y culturalmente, Colombia posee regiones en la que por su heterogeneidad y diversidad cultural se refleja en la existencia de más de 64 idiomas y unas 300 formas dialectales presentando aislamiento geográfico, estas son: Región Andina, Región Amazónica, Región Caribe, Región  de la Orinoquía y Región Pacífica, Región Insular.

REGIÓN ANDINA

La región andina se caracteriza por los mestizos (hijo de blanco e indígena). Posee diferentes grupos sub-culturales, debido a su gran diversidad climática, estos son: Paisa (asentado en Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío), Santandereano (ubicado en los departamentos de Santander y Norte de Santander), Opita (Huila y Tolima), Valluno (zona del Valle del Cauca), Serrano (Putumayo, Nariño), Cundiboyacense (Cundinamarca y Boyacá); hay también grupos indígenas como los Guambianos y los Nasa (Paéz).
En la región andina, se destacan los timbres de la guitarra, el tiple y la bandola entre estos el bambuco, el pasillo, la guabina y el bunde.

REGIÓN AMAZÓNICA

Es la menos poblada del país, donde más se han conservado los pueblos indoamericanos; habitada en su mayoría por comunidades indígenas tales como las etnias Inga, Kamsá, Macguaje, Coreguaje, Huitoto, Sibundoy, Ticuna y Yuana; y grupos pequeños de colonos. Presenta diferentes grupos sub-culturales como: Caquetense (Caquetá), Putumayense (Putumayo), Guainarense o Guainiao (Guainía), Guaviarense (Guaviare), Vaupense (Vaupés), Amazonense (Amazonas).
Entre sus ritmos más destacados está el Carimbó, Samba, Tangarana, Chicha “Cumbia andina” y el Merengue Andino, donde se utilizan instrumentos de viento, llamados aerófonos; y otros como el caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.

REGIÓN CARIBE

El 15.7% de la región es afrodescendiente, el 6,8% indígena, y el 77,5% No pertenece a una étnica. En la región caribe predominan los cholos (mezcla de un negro y un mestizo). Dentro de esta región se encuentran tribus indígenas tales como los Arhuacos y los Koguis (Sierra Nevada) y los Wayúus (La Guajira).
El ritmo más conocido es la cumbia (combinación de  melodías indígenas y ritmos africanos).

REGIÓN DE LA ORINOQUÍA

La Orinoquía colombiana, conocida como “Llanos Orientales” está conformada por los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y el Meta. Esta región está dividida en  subregiones: Llanos de Casanare y del Arauca, Llanos de San Martín o del Ariari, Serranía de la Macarena, Llanos de la Vichada.  Posee una sub-cultura dominante llamada “el llanero”. El llanero es aquel que se dedica a la crianza de ganado.

REGIÓN PACÍFICA

Gran parte de la población pacífica es negra, mestiza e indígena pura. Está divida en subregiones tales como Norte de las estribaciones de la cordillera Occidental, Sur de las estribaciones occidentales de la cordillera Occidental, Valles aluviales de los ríos Atrato y San Juan, Serranía del Baudó, Llanuras costeras del pacífico.
Entre sus ritmos más destacados está el currulao, abozao, bereju, juga, jota, bunde, patacoré, tamborito, donde se usan instrumentos como  la marimba de chonta, tamboras, guasá y el cununo.



WEBGRAFÍA
http://www.todacolombia.com/imagenes/regionesnaturales.gif



jueves, 6 de febrero de 2014

AUTOBIOGRAFÍA

Mi nombre es Diana Liceth Asprilla Mosquera, el 19 de marzo de 1997 vi la luz por primera vez, debí haber llorado al dejar el cómodo seno de mi madre. Supongo que mi madre debió haber resaltado mi belleza natural, gracias madre! Nací en Cali (Valle), Colombia, en la clínica Rafael Uribe Uribe, conté con una excelente salud a la hora de mi nacimiento. Mi padre se llama Walter Augusto Asprilla Gómez, nacido en Cali (Valle) y mi madre Rita Inés Mosquera Cabezas, nacida en Tumaco (Nariño). Mi padre es contador profesional y mi madre es estilista profesional; ella trabaja de manera particular y mi padre ejerce su profesión en BIMBO S.A. Tengo dos hermanos por parte de papá, una es Angie Gabriela Asprilla Duarte de 4 años de edad, y Walter David Asprilla Duarte de 3 meses de nacido.
En el 2001 entré a kínder, al colegio La Divina Enseñanza, yo entraba a las 7:00 am. mi mamá era la que me llevaba todas las mañanas y sin excepción alguna lloraba ya que siempre he sido apegada a ella. Mi profesora se llamaba Rocio, al poco tiempo le cogí cariño y cada mañana arrancaba las flores de los jardines de mis vecinos para llevárselas como gesto de cariño.
En el 2002 entré a mi primer grado en el colegio Juan Pablo II, me retiraron de esta institución porque la educación era nivel bajo. En este mismo año se graduó mi padre de contaduría pública de la Universidad del Valle.
En el 2003 me cambié de colegio y entré a estudiar segundo grado en el Colegio León De Greiff. No era muy sociable, solo contaba con una amiga de 24 estudiantes que habían en el salón,  ella es Mayra Alejandra Navia, fuimos amigas hasta cuarto grado, ya que ella tuvo que retirarse por problemas económicos, y así perdimos comunicación.
Mis padres se separaron cuando yo tenía 6 años de edad y decidieron dejarme viviendo con mi madre en casa de mi abuela Stehiren Cabezas, en la cual habitaban gran parte de mi familia entre ellos mi tía Marleny Mosquera, mi tío José Arias y Stanfor Mosquera.
En el 2007 me gradué de primaria, en el Colegio León De Greiff.
En el 2008 ingresé a un curso para realizar mi primera comunión, y esta se llevó acabo el 18 de Junio de 2009. En este mismo año Nació mi prima Stephany Arias deseaba con ansías que naciera, ya que sería una compañía para mi, (actualmente tiene 7 años de edad).
En séptimo grado conocí una amiga a la que quise y quiero mucho, hoy en día mis amigos la conocen como mi hermana. Ella es Sneed Murillo. Cursamos séptimo y octavo juntas, pero al llegar noveno nos separaron por problemas disciplinarios.
En el 2010 viajé a Buenos Aires, Argentina en compañía  de mi padre a pasar las vacaciones, fue una gran experiencia para mi ya que era mi primera vez fuera de Colombia. En este mismo año nació mi pequeña hermana el 17 de Octubre.
En el 2011 conocí tres grandes amigos llamados Oscar Mario Florez, Astrid Melissa Daza y Laura Vanessa Rivas, (actualmente de 17 y 16 años de edad), con los cuales tengo una muy buena amistad. En este mismo año se realizó una espectacular e innovadora presentación de muestra folclórica  en mi colegio de la cual fui partícipe, presentada en el teatro Jorge Isaacs.
En el 2012 realicé mi fiesta de 15 años, acompañada de mis seres queridos.
En el 2013 me gradué de la secundaria del Colegio León De Greiff, que se llevó a cabo en el centro de convenciones Alférez Real, el 20 de Julio.
A lo largo de mi vida como estudiante tuve un buen desempeño académico y disciplinario.
El 23 de Octubre de 2013 nació mi hermano Walter David.

Hoy en día tengo 16 años de edad y estoy cursando mi primer semestre de ingeniería industrial en la universidad de San buenaventura Cali, contando con el apoyo de mi familia y muy agradecida con Dios por darme esta oportunidad.